Guadalajara, Jalisco.- El suicidio del ex cantante y bailarín Xavier Ortiz, quien fuera parte en los 90’s del grupo juvenil Garibaldi, y quien se habría quitado la vida por depresión en su domicilio en la Colonia Providencia, de esta ciudad capital de Jalisco, pone en evidencia la relación fatal de esa enfermedad mental y las tendencias autoagresivas.
El ex cantante de 48 años, según las primeras investigaciones oficiales, se habría ahorcado con un cinturón, amarrándolo de una escalera de caracol dentro de su vivienda, localizada en la calle Victoria No.1674 en la citada colonia.
El hallazgo ocurrido a las 13:15 del pasado 7 de septiembre, generó muchos comentarios en las redes sociales, particularmente de sus ex compañeros Sergio Mayer y Patricia Manterola.
El caso de Xavier Ortiz, es solo la punta del iceberg, en el tema de la depresión y suicidio, alcanzando reverencia por tratarse de un artista.
Según en el reporte de 2017, el Instituto Información, Estadística y Geografica de Jalisco (IEGJ), estableció que tan sólo ese año fallecieron 44 mil 224 jaliscienses, y de ese total 658 fueron suicidios.
El suicidio fue la decimoprimer causa de muerte entre los jaliscienses.
Del total de personas que fallecieron por esa causa, la mayor parte fueron hombres, siendo está la decimosegunda causa de muerte entre el sexo masculino.
En cambio, los suicidios entre mujeres fueron la vigésimosegunda causa de fatalidades.
«De los 658 suicidios registrados en 2017, 524 (79.6%) eran hombres y 133 (20.2%) mujeres. Asimismo, destaca que de los fallecidos, el 15.5% (102) eran jóvenes de 20 a 24 años, 12.9% (85) tenían entre 30 y 34 años; y 12.6% (83) de 25 a 29 años. De esta manera, 2 de cada 5 (41.0%) defunciones por lesiones autoinfligidas intencionalmente, eran jóvenes y adultos de entre 20 y 34 años de edad. Destaca además, que 1 de cada 10 (10.8%) de los suicidios registrados era un adolescente de 15 a 19 años, mientras que el 2.6% fue un niño de entre 0 y 14 años de edad«, cita el reporte institucional.
Por su parte, en las conclusiones de conferencias sobre el tema en el ITESO (Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente), se estableció que las causas y los principales factores de riesgo detrás de quien se quiere suicidar están bien identificados por los investigadores: problemas familiares, de pareja, económicos, aislamiento social, depresión o ansiedad constante o niveles altos de cortisol (un parámetro del estrés que vive la persona y que se puede detectar en la saliva).
En 2018, la Secretaría de Salud Jalisco, reportó que una persona se quitaba la vida en Jalisco cada 16 horas, en promedio. Cada día, hubo dos suicidios, según otras fuentes.
El ahorcamiento era el primer recurso utilizado, mientras que el envenenamiento con sustancias era la causa segunda de muertes.
La edad más recurrente entre los suicidas es de los 20 a los 24 años y, nuevamente, fueron más los hombres que las mujeres que decidieron autoagredirse mortalmente.
“Síntomas como desánimo, tristeza, sentimientos de culpa, confusión, falta de concentración y de memoria, fatiga, trastornos del sueño, desorientación o uso de alcohol y drogas pueden advertir sobre una crisis emocional, que de hecho si persiste por más de seis meses se considera una depresión, que puede conducir a una rumiación o intento suicida”, refirió Esmeralda Yelisse García Ortega, psicóloga del IMSS.
En Jalisco existe el área de Intervención en Crisis de la Secretaría de Salud (en el número 33 3833 3838).
A nivel estatal igualmente está el Instituto Jalisciense de Salud Mental, centrado en la intervención en crisis, prevención del suicidio y terapia psicológica gratuita vía telefónica (33 3833 3838)