Identifican culturas y construcciones precolombinas en Tlajomulco

0
1537

Tlajomulco, Jalisco.- Tras años de investigación, el maestro Erick González Rizo dio a conocer el contexto histórico y localización de 19 sitios arqueológicos que se encuentran distribuidos en zonas como San Agustín, La Primavera, La Ribera de la Laguna de Cajititlán, entre otras.



Poco se sabe de la arqueología de Tlajomulco de Zúñiga. Se desconoce tanto, que dicha riqueza histórica, se vuelve invisible incluso para quienes viven cerca de estos espacios, que se encuentran en el abandono.

González Rizo, arqueólogo y docente del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) y de las preparatorias 18 y 11, compartió la documentación de dichos espacios en el más reciente número de la Revista Historia y Conservación del Patrimonio Edificado.

Se trata de una descripción de sitios que registró el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el profesor Samuel Moya, historiador originario de San Agustín, así como otros descubrimientos hechos por el propio González Rizo en la ribera de la Laguna de Cajititlán.

Puedes leer también: http://metropolimxjalisco.com/cae-cuarto-empleado-de-bar-por-crimen-de-aristoteles/


El patrimonio arqueológico de Tlajomulco está de plano completamente desconocido; ni siquiera mucha gente de las localidades antiguas del municipio, como Cajititlán, Tlajomulco San Sebastián y Cuexcomatitlán conoce ese patrimonio que está a la mano, y eso es por falta de investigación”, declaró el arqueólogo.

El investigador ha emprendido el Proyecto Arqueológico Acaxititlán, que cuenta con la aprobación del Consejo de Arquitectura del INAH. Con éste se han investigado vestigios para lograr su reconocimiento oficial, a la par de rescatarlos para su conservación.

Por medio de este proyecto, el arqueólogo y su equipo, con apoyo de estudiantes de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), han identificado sitios en la ribera norte de la Laguna de Cajititlán, como el de Tecpán, La Coronilla y El Mirador, en la zona de la localidad de Cajititlán.

En el trabajo de identificación se incluyen ocho sitios identificados por el INAH, tras las obras de salvamento previo a la construcción del macrolibramiento, ubicados en la Sierra de Madroño y el sur de la Laguna de Cajititlán: Mezcalera, Tacomula, Cerro Viejo, Los Coyotes, Las Jícamas, El Ventarrón y Las Torres.

Dichos vestigios son de la cultura de los cocas, que abarcaba Tlajomulco, la Ribera de Chapala hasta Ocotlán y Cocula, que datan de entre el 400 y 900 después de Cristo (dC), y otros incluso aún existían a la llegada de los españoles en 1520.

Se trata de una etnia cuyo idioma y cosmovisión era diferente a la de la cultura de Teuchitlán (Guachimontones) y de los pueblos del Centro de México. “Fueron un pueblo que adoraba a sus propios dioses y que permanecieron durante varios siglos, antes de la llegada de los españoles en esta zona”, subrayó Erick González Rizo.

Descubren Tecpán, el palacio prehispánico monumental de Cajititlán


A espaldas del cementerio de Cajititlán de los Reyes se encuentra la mayor estructura arquitectónica prehispánica encontrada en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG).

Es el Tecpán o Tecpancalli, una estructura conocida como Patio Hundido y que es rara en su tipo en Jalisco (sólo existe el Palacio de Ocomo, en Etzatlán), pero común en Guanajuato.

Él constató que se trata de un espacio de 120 metros de largo, por 110 de ancho, que fungió como el palacio de lajas sobrepuestas y que era sede del poder político del antiguo pueblo de Acaxititlán, entre el 400 a 900 dC.

Es un Patio hundido de 11 mil metros cuadrados. El sitio completo está debajo del pueblo de Cajititlan, que es de los pocos pueblos que está sobre el mismo asentamiento prehispánico, como ocurre en el Centro de México”, informó el arqueólogo.

La parte más visible es la estructura del Tecpán, que está detrás del panteón municipal; incluso, el panteón está sobre una parte de la estructura. Cuando entierran a gente en el panteón se encuentran materiales arqueológicos: obsidiana, cerámica”, detalló.

Erick González Rizo dio con el lugar tras entrevistas con Samuel Moya y habitantes del pueblo. La investigación se formalizó en 2018, ante el Consejo de Arqueología del INAH.

Recordó que este es el sitio más afectado de Tlajomulco, en el sentido de que está rodeado de casas, “pero la parte central, el Patio hundido, está en buen estado y aun se puede rescatar, tiene gran viabilidad de una intervención para su conservación”.

Aún no llegan a la roca madre de la estructura, pero ya se conoce que hay entre cinco y tres metros de altura en los costados, que significa que son miles de metros cúbicos de material constructivo en el terreno.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here