Guadalajara/Jalisco/Noticias.- Este domingo Guadalajara cumple 479 años de su cuarta y definitiva fundación.
La ciudad bregó por conseguir localización fija y tuvo tres asentamientos previos a su lugar actual. Cristóbal de Olid quería que la ciudad afianzara sus conquistas de este lado del México antiguo.
La Guadalajara antigua estuvo primero en Nochistlán (hoy Zacatecas), en Tonalá, en Tlacotán, y finalmente en el Valle de Atemajac.
Se atribuye a Beatriz Hernández haber sido la mujer que decidió el punto exacto para la fundación de la ciudad.
La nombraron igual que a la ciudad natal del conquistador español.
Esta es parte de la historia de la fundación de la segunda ciudad más importante de nuestro país:
Antes de la llegada de los españoles los principales grupos indígenas de Jalisco, eran los coanos, cocas, cazcanes y texcueces, señores de Tonallan (hoy Tonalá), el reino más importante de la región.
La conquista de Jalisco empezó por el sur del estado. Cristóbal de Olid entró en 1522 por Mazamitla y Tamazula. En 1524 Hernán Cortés envió a su primo Francisco Cortés, a explorar la costa y buscar metales preciosos. Después llegó Alonso de Ávalos, fundador de Sayula y del enorme territorio conocido como Provincia de Ávalos.
Puedes leer también: http://metropolimxjalisco.com/los-detalles-sorprendentes-de-sayula/
En marzo de 1530 Nuño Beltrán de Guzmán -conocido por cruel y sanguinario- acompañado por 500 soldados españoles y 15 mil mexicas entró por La Barca hacia Tonallan. Lo recibió la cihualpilli, -la reina o la cacique- Tzapotzintli.
El interés era dominar las tierras de los grupos caxcanes, que estaban al otro lado de la Barranca de Huentitán. Nuño de Guzmán derrotó a los caciques de la región desde Michoacán hasta Zacatecas.
Quería un asentamiento que le sirviera para afianzar sus conquistas y defenderse de los naturales. Así fundó en Nochistlán –hoy estado de Zacatecas– Guadalajara en honor a la ciudad española del mismo nombre, de la que era originario.
Al poco tiempo decidieron mudarla a un lugar “en donde hubiera más agua, mejores vías de comunicación y menos tolvaneras”. Al considerar que la zona de Tonalá tenía esas características se mudaron ahí.
Dos años más tarde en 1535 Guadalajara volvió a moverse a Tlacotán, en lo que hoy es el municipio del Ixtlahuacán del Río.
La población era constantemente atacada por los indígenas por lo que se reforzaron las defensas. Hubo un ataque muy fuerte de siete días, la llamada Guerra del Mixtón, dirigida por Tenamaztli, en el que murió Pedro de Alvarado, uno de los conquistadores de Tenochtitlán, a consecuencia de las heridas sufridas al caer de un caballo.
Decidieron volver a mudar el asentamiento. El grupo de españoles, portugueses e indígenas mexicas que integraban la ciudad cruzaron la barranca de Huentitán buscando un mejor lugar.
En Tetlán se registró a los colonos que fundarían la ciudad que se instaló en el Valle de Atemajac, en la ribera de un río al que nombraron San Juan de Dios.
El 14 de febrero de 1542 se asentó la ciudad en forma definitiva y se celebró la primera reunión de cabildo en la que se nombró primer alcalde mayor a Don Miguel de Ibarra.
La palabra Guadalajara, proviene del vocablo árabe «Wad-al-hidjara», que significa «río que corre entre piedras».
Guadalajara recibió el título de ciudad por Carlos I de España desde 1535. Un escudo de armas le fue concedido por el mismo rey el 8 de noviembre de 1539.
Este escudo, con algunas modificaciones es el que hoy se usa para todo el estado de Jalisco.