Bosque de la Primavera, el pulmón bajo constante agresión

Por ahora se han detectado 55 fraccionamientos en la zona de amortiguamiento y en el polígono protegido del bosque, lo que es una amenaza para el entorno.

0
2846

Guadalajara, Jalisco.- Las 30 mil hectáreas del Bosque de la Primavera son área natural protegida sólo en el papel.

En los hechos, es cada vez más invadida por fraccionamientos y agredida con incendios criminales, en muchas ocasiones provocados, con tal de urbanizar sus terrenos.

La tasa de incendios en el bosque ha sido de cero a 60 hasta el promedio de 2014.

La masa forestal perdida por incendios es de 1.2 por ciento.

Por otro lado, en el Ayuntamiento de Tlajomulco y su extensión territorial, en el que sin importar qué partido gobierne, los permisos para construir donde sea se dan con mucha liberalidad, se ha permitido que los fraccionamientos estén cada vez más adentro de las antiguas orillas del bosque, como se constata a simple vista en la carretera Guadalajara-Morelia, a la altura de Las Plazas Outlet.

En febrero pasado, el municipe tlajomulquense Salvador Zamora declaró que no se otorgarían más permisos de construcción junto al bosque, pero sin cancelar las licencias de los desarrollos que ya están en proceso.

Los fraccionamientos, que ya invaden la zona arbolada, no tendrían la autorización de habitabilidad hasta que cumplan con poner desagües, cárcamos, canales y obras de mitigación de inundaciones. Y ya. Nada de terminar con la extensión de construcciones en la zona protegida.

El afán constructor paga su imprudencia. En julio de 2019, comunidades que se asentaron en los linderos del bosque, sufrieron inundaciones de agua y lodo.

La obstrucción de las rutas naturales del agua ocasionó que los vecinos del exclusivo Club de Golf Santa Anita, padecieran como colonia de bajo estatus económico, al ser inundadas sus cuidadas calles por el lodo, algo que jamás había sucedido.

Si no por lógica, al menos por el futuro de la propia ciudad los tapatíos, zapopanos y jaliscienses en general, deberían cuidar el bosque. Su zona boscosa, es la principal fuente de recarga para los acuíferos, y la tercera parte de la ZMG, consume el agua que el bosque capta. 

Además, al provocar vientos que se llevan la polución ambiental de Guadalajara, el bosque, es el principal descontaminador de el ambiente urbano, además de captar el carbono generado.

En cuanto a los incendios, la mayor zona de conflicto es San José de la Montaña, y las autoridades se quejan de que casi siempre son provocados.

Quienes queman bosque pensando que con ello, cambian el uso de suelo y lo pueden hacer habitacional, a pesar de que la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, veta de semejante cambio de uso de suelo los terrenos quemados a propósito.

Otros incendios son provocados por paseantes irresponsables que, a sabiendas, tiran colillas de cigarro en el suelo, especialmente en la epoca de estiaje, y prenden las hojas secas de inmediato. Quienes hacen carnes asadas y no apagan el carbón también son causal de conflagraciones.

De acuerdo a información de UdeG, se han detectado 55 fraccionamientos en la zona de amortiguamiento y en el polígono protegido del bosque, lo que es una amenaza para el entorno.

Acumulación de basura, de hojas secas y el encendido de chispazos en los fraccionamientos ya han causado incendios.

Si bien no se han podido erradicar, en lo que va de 2020 se han registrado menos incendios en el bosque.

Eso no indica que deja de estar en permanente peligro, en detrimento de la Zona Metropolitana de Guadalajara y muchos municipios a su alrededor. 

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here